lunes, 30 de marzo de 2015

¿CASUALIDAD O DISEÑO?

¿CASUALIDAD O DISEÑO?                                                     
 
            
 

La visión borrosa de la araña saltarina


LA ARAÑA saltarina posee un sistema ocular muy especial que le sirve para calcular con precisión la distancia a la que debe saltar para alcanzar los objetos. ¿Cómo funciona dicho sistema?
Piense en lo siguiente: La araña se vale de una peculiaridad de sus dos ojos principales, cada uno de los cuales tiene una retina con varias capas. Dos de ellas son sensibles a la luz verde; de esas dos, una recibe las imágenes enfocadas, y la otra las recibe borrosas. Cuanto más desenfocada aparece la imagen en esta capa, más cerca del ojo se encuentra el objeto. Este detalle permite a la araña calcular la distancia exacta que tiene que saltar para atrapar a su presa
.
Los investigadores quieren copiar esta técnica de la araña saltarina para crear cámaras 3D y hasta robots que puedan calcular la distancia a un objeto. El servicio de noticias en Internet ScienceNOW explicó que la visión de la araña saltarina es “un emocionante ejemplo de cómo pueden arreglárselas unos animalitos de medio centímetro de longitud [0,2 pulgadas] y con un cerebro más pequeño que el de la mosca para recopilar información visual compleja y actuar en consecuencia”.
 
¿Qué le parece? ¿Es la visión borrosa de la araña saltarina producto de la evolución, o fue diseñada

¿CASUALIDAD O DISEÑO?


¿CASUALIDAD O DISEÑO?
Cría de rana incubadora gástrica saliendo de la boca de su madre
 

El sistema reproductivo de la rana incubadora gástrica

LA RANAincubadora gástrica, especie australiana que se considera extinta desde el 2002, tenía un sistema reproductivo muy peculiar. La hembra se tragaba los huevos fertilizados y los incubaba en su estómago. Al cabo de seis semanas, las crías comenzaban a salir por la boca completamente desarrolladas.
Para evitar que su estómago digiriera los huevos, la madre no solo debía dejar de comer, sino también de producir ácidos gástricos. Al parecer, los huevos liberaban sustancias químicas que detenían la producción de dichos ácidos.
Las hembras incubaban unos 24 huevos. Para el momento del nacimiento, casi el 40% del peso de la madre correspondía a las crías. Es como si una mujer de unos 70 kilos (150 libras) llevara en su vientre 24 bebés de 1,8 kilos (4 libras) cada uno. Las crías expandían el estómago de su madre a tal punto que le comprimían por completo los pulmones, por lo que se veía obligada a respirar por la piel.
Normalmente, las crías salían poco a poco, conforme terminaban de desarrollarse. No obstante, si la madre percibía algún peligro, podía adelantar el nacimiento vomitándolos. En cierta ocasión, unos investigadores vieron a una hembra lanzar seis crías a un metro de distancia (40 pulgadas).
Hay quienes afirman que el sistema reproductivo de la rana incubadora gástrica evolucionó. Sin embargo, para que dicho sistema funcionara como es debido, la rana habría tenido que realizar modificaciones muy importantes en su composición física y en su conducta... ¡todas a la vez! El científico y evolucionista Michael J. Tyler escribió: “Es imposible que su sistema reproductivo se haya transformado lenta y gradualmente. [...] O funciona a la perfección desde el principio o no funciona en absoluto”. La única explicación posible, asegura Tyler, es que “la rana haya evolucionado de golpe”. Hay quienes dicen que ese “salto evolutivo” en realidad fue un acto creativo. *

¡DESPERTAD!

2 ¿De dónde salieron todas las especies?
Un camaleón imita el color de una rama
LO QUE DICEN ALGUNOS: El primer organismo vivo fue evolucionando hasta producir todas las formas de vida que conocemos hoy, incluido el hombre. Este proceso se dio mediante mutaciones y selección natural.
 
POR QUÉ NO A TODOS LOS CONVENCE ESA IDEA: Se dice que las células simples dieron origen a otras más complejas, pero nadie sabe cómo. De hecho, la Britannica Online Encyclopedia afirma que este es el “segundo mayor misterio de la evolución después del origen de la vida”.
 
Dentro de las células se han descubierto máquinas muy complicadas. Estas máquinas están compuestas de proteínas que trabajan juntas para realizar tareas muy complejas. Por ejemplo, efectúan reparaciones, transportan nutrientes y los transforman en energía, y llevan mensajes por toda la célula. ¿Es posible que máquinas tan sofisticadas sean el resultado de simples mutaciones y de la selección natural? Muchas personas se niegan a aceptarlo.
 
El hombre y los animales se desarrollan a partir de un óvulo fecundado. En cierto punto, las células se multiplican y comienzan a especializarse, es decir, cambian de forma y de función para crear las diferentes partes del cuerpo. La evolución no puede explicar cómo es posible que cada célula sepa en qué órgano se debe convertir y adónde debe dirigirse.
 
Para que una especie evolucionara hasta convertirse en otra, sería necesario que las mutaciones ocurrieran dentro de las células, a nivel molecular. Pero si los científicos no han logrado demostrar que las mutaciones hayan producido ni siquiera la más “simple” de las células, ¿sería razonable pensar que produjeron todas las especies del planeta? Michael Behe, profesor de Biología, dijo lo siguiente: “Las investigaciones han descubierto que [la anatomía de los animales] es extraordinariamente compleja. Pero seguimos sin comprender cómo es posible que esa complejidad se diera por evolución, sin dirección inteligente”.
 
El ser humano tiene conciencia de que existe, es capaz de razonar y posee valores morales como la generosidad, el espíritu de sacrificio y el sentido del bien y del mal. No hay manera de explicar cómo podrían las mutaciones y la selección natural producir esas cualidades tan singulares en la mente humana.
 
CONCLUSIÓN. Para muchas personas es un hecho indiscutible que todas las especies que viven hoy evolucionaron. Pero la realidad es que muchos siguen sin convencerse.

¡DESPERTAD!

¿COMO EMPEZO LA VIDA?

1 ¿Cómo empezó la vida?

ADN
LO QUE DICEN ALGUNOS: La vida surgió sin ayuda externa a partir de sustancias químicas.
 
 
POR QUÉ NO A TODOS LOS CONVENCE ESA IDEA: La ciencia conoce hoy mejor que nunca la composición química y la estructura molecular de los seres vivos, pero sigue sin poder contestar la pregunta: ¿Cómo pudo salir la célula más simple de la materia inanimada si hay un abismo entre ambas? En efecto, ¿qué es la vida?
 
Los científicos no saben cómo era la Tierra hace millones de años. Tampoco se ponen de acuerdo sobre dónde pudo comenzar la vida. Unos dicen que fue cerca de chimeneas volcánicas y otros, que fue debajo de la corteza terrestre. Hay incluso quienes afirman que la vida llegó del espacio exterior en meteoritos. El problema con esta última teoría es que se limita a decir que la vida empezó en otro lugar, pero no explica cómo.
 
Se piensa que en el pasado existieron moléculas orgánicas que dieron origen al código genético. Supuestamente era más fácil que estas moléculas surgieran por sí solas, y supuestamente eran capaces de duplicarse. Sin embargo, los científicos no han encontrado pruebas de su existencia ni han logrado crearlas en sus laboratorios.
 
Una de las cosas que hacen tan singulares a las células es la manera en que almacenan y procesan información. Las células transmiten, interpretan y ejecutan las instrucciones contenidas en su código genético. De hecho, algunos científicos han dicho que la célula es como un ordenador, o computadora, y que el código genético es como el programa que lo controla. Ahora bien, la evolución no logra explicar de dónde salió ese programa.
 
Las proteínas son moléculas indispensables para el buen funcionamiento de la célula. Una proteína típica está formada por cientos de aminoácidos agrupados en un orden determinado. Además, para funcionar, tiene que doblarse hasta adquirir una forma específica. Algunos investigadores reconocen que las probabilidades de que la más sencilla de las proteínas se hubiera podido formar por sí sola son increíblemente bajas. “Y como una célula requiere miles de proteínas diferentes —escribe el físico Paul Davies—, no es razonable pensar que se formaron por casualidad.”
 
CONCLUSIÓN. Después de años y años de investigación en todas las ramas de la ciencia, lo único que se ha logrado comprobar es que un ser vivo solo puede salir de otro ser vivo.