domingo, 10 de mayo de 2015

El Neodarwinismo





Resultado de imagen de neodarwinismo wikipedia



La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesissíntesis modernasíntesis evolutivateoría sintéticasíntesis neodarwinista oneodarwinismo) significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin , la teoría genética de Gregor Mendelcomo base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Las figuras importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a Thomas Hunt MorganR. A. FisherTheodosius DobzhanskyJ.B.S. HaldaneSewall WrightWilliam Donald HamiltonCyril DarlingtonJulian HuxleyErnst MayrGeorge Gaylord Simpson y G. Ledyard Stebbins.
Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (laselección). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, labotánica y la paleontología.
Historia
George John Romanes acuñó el término neodarwinismo para referirse a la teoría de la evolución escogida por Alfred Russel Wallace et al. Wallace rechazaba la idealamarquista de la herencia de caracteres adquiridos, algo que Darwin, Huxley et al no descartaban. El «neodarwinista» más prominente de la época tras Darwin era August Weismann, que afirmaba que el material hereditario, que él llamaba plasma germinal, se mantenía completamente separado del desarrollo del organismo. Sin embargo, la mayoría de los biólogos consideraba que era una posición extrema, y se discutieron alternativas como variaciones del neolamarckismo, la ortogénesis (evolución «progresiva») y el saltacionismo (evolución por «saltos» o mutaciones).
En 1900 se «redescubrió» la herencia mendeliana, y al principio se consideraba que apoyaba una forma de evolución por «saltos». La escuela biométrica, encabezada por Karl Pearson y Walter Frank Raphael Weldon, se opuso vigorosamente a ella, diciendo que la evidencia empírica indicaba que la variación era continua en la mayoría de los organismos. La escuela mendeliana, encabezada por William Bateson, contestaba que en algunos casos la evidencia mendeliana era indiscutible y que los trabajos futuros revelarían su veracidad general. El mendelismo fue adoptado por muchos biólogos, aunque todavía era muy rudimentario en sus inicios. Su relevancia en la evolución todavía se debatía acaloradamente.
El trabajo de T. H. Morgan con la mosca del vinagre o de la fruta, Drosophila melanogaster, proporcionó una conexión muy importante entre la biología experimental y la evolución, y también entre la genética mendeliana, la selección natural y le teoría cromosómica de la herencia. En 1910, Morgan descubrió una mosca mutante con los ojos blancos (la Drosophila silvestre tiene los ojos rojos), y averiguó que esta condición —aunque aparecía solo en machos— se heredaba precisamente como un carácter recesivo mendeliano. En los años siguientes, él y sus compañeros desarrollaron la teoría de la herencia mendeliana-cromosómica, y publicaron El mecanismo de la herencia mendelianaen 1915. En esa época, la mayoría de los biólogos aceptaba que los genes situados linealmente en los cromosomas eran el mecanismo de herencia principal, aunque seguía sin estar claro cómo podía ser esto compatible con la selección natural y la evolución gradual. El trabajo de Morgan fue tan popular que se considera el sello de la genética clásica.

Principios del Neodarwinismo


De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. La especiaciónpodría ocurrir gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas (especiacion alopátrica), o por cambios dentro de una misma población (especiación simpátrica).
La teoría sintética defiende que los cambios graduales y la selección natural sobre ellos son el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que defienden otras teorías:

El Darwinismo



Resultado de imagen de darwinismoResultado de imagen de darwinismo

El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación a la evolución biológicapor selección natural.
El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo, este último es anterior a Charles Darwin: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural considerado determinante para explicar la causa de la evolución2 y que en su posterior desarrollo, con numerosas aportaciones y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o síntesis evolutiva moderna. Por tanto es igualmente equivocado usar el término «darwinismo» para referir la actual teoría de la evolución, ya que esta no se reduce sólo a las ideas postuladas por Charles Darwin.

Historia del Darwinismo

Para el biólogo evolutivo Ernst Mayr el término «darwinismo» tiene a lo largo de la historia y desde 1859 (año de publicación de la obra de Darwin El origen de las especies) al menos nueve usos diferentes. Al principio el darwinismo solo significaba anticreacionismo.3 Si alguien explicaba el cambio evolutivo acudiendo a causas naturales y no divinas era tachado de «darwinista» (por ejemplo, Thomas Henry Huxley y Charles Lyell).
El uso del término variará conforme las diversas teorías y subteorías que contenían los postulados los cuales fueron poco a poco siendo aceptados, para después ser matizados, corregidos y completados hasta la formulación, en la década de 1940 a 1950, de la síntesis evolutiva moderna. Desde entonces puede decirse que el paradigma darwinista resiste frente a los ataques sufridos y el reduccionismo, su formulación básica está vigente y parece que puede durar: la evolución es el resultado de la variación genética y de su ordenamiento mediante la eliminación y la selección.


Teoría del Darwinismo

Las concepciones evolucionistas de Darwin constituyen un complejo sistema teórico, un conjunto de teorías relacionadas, más que una teoría singular. El núcleo de esas concepciones sigue conservando toda su validez, a pesar de su natural insuficiencia y de algún error significativo, sobre todo en su explicación de la herencia a través de pangénesis. En el darwinismo hay tres ejes teóricos que explican distintos aspectos de la realidad biológica.
  • El transformismo, que es la noción de que las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente gradual. Lo que ahora designa el término evolucionismo fue señalado durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, como transformismo.
  • La noción de que las especies se diversifican, por adaptación a ambientes o modos de vida diferenciados, ramificándose; el otro aspecto del mismo fenómeno es que todas las especies están emparentadas, aunque en grados distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en un remoto antepasado común único. De esta convicción deriva la de que es obligado intentar clasificar las especies por su parentesco (filogenia), criterio que debe pasar por encima de cualquier otro. Darwin desconfiaba de que este ideal fuera alcanzable, aunque el desarrollo reciente del análisis filogenético lo está aproximando.
  • La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, según había sido ya propuesto con anterioridad por otros autores, como Lamarck, debía tener su mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de dos factores. Estos son, por un lado, la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una especie y, por otro, la tasa diferencial de éxito reproductivo, dependiente también de la tasa de supervivencia, entre las distintas variantes genéticas presentes en la población.


lunes, 30 de marzo de 2015

¿CASUALIDAD O DISEÑO?

¿CASUALIDAD O DISEÑO?                                                     
 
            
 

La visión borrosa de la araña saltarina


LA ARAÑA saltarina posee un sistema ocular muy especial que le sirve para calcular con precisión la distancia a la que debe saltar para alcanzar los objetos. ¿Cómo funciona dicho sistema?
Piense en lo siguiente: La araña se vale de una peculiaridad de sus dos ojos principales, cada uno de los cuales tiene una retina con varias capas. Dos de ellas son sensibles a la luz verde; de esas dos, una recibe las imágenes enfocadas, y la otra las recibe borrosas. Cuanto más desenfocada aparece la imagen en esta capa, más cerca del ojo se encuentra el objeto. Este detalle permite a la araña calcular la distancia exacta que tiene que saltar para atrapar a su presa
.
Los investigadores quieren copiar esta técnica de la araña saltarina para crear cámaras 3D y hasta robots que puedan calcular la distancia a un objeto. El servicio de noticias en Internet ScienceNOW explicó que la visión de la araña saltarina es “un emocionante ejemplo de cómo pueden arreglárselas unos animalitos de medio centímetro de longitud [0,2 pulgadas] y con un cerebro más pequeño que el de la mosca para recopilar información visual compleja y actuar en consecuencia”.
 
¿Qué le parece? ¿Es la visión borrosa de la araña saltarina producto de la evolución, o fue diseñada

¿CASUALIDAD O DISEÑO?


¿CASUALIDAD O DISEÑO?
Cría de rana incubadora gástrica saliendo de la boca de su madre
 

El sistema reproductivo de la rana incubadora gástrica

LA RANAincubadora gástrica, especie australiana que se considera extinta desde el 2002, tenía un sistema reproductivo muy peculiar. La hembra se tragaba los huevos fertilizados y los incubaba en su estómago. Al cabo de seis semanas, las crías comenzaban a salir por la boca completamente desarrolladas.
Para evitar que su estómago digiriera los huevos, la madre no solo debía dejar de comer, sino también de producir ácidos gástricos. Al parecer, los huevos liberaban sustancias químicas que detenían la producción de dichos ácidos.
Las hembras incubaban unos 24 huevos. Para el momento del nacimiento, casi el 40% del peso de la madre correspondía a las crías. Es como si una mujer de unos 70 kilos (150 libras) llevara en su vientre 24 bebés de 1,8 kilos (4 libras) cada uno. Las crías expandían el estómago de su madre a tal punto que le comprimían por completo los pulmones, por lo que se veía obligada a respirar por la piel.
Normalmente, las crías salían poco a poco, conforme terminaban de desarrollarse. No obstante, si la madre percibía algún peligro, podía adelantar el nacimiento vomitándolos. En cierta ocasión, unos investigadores vieron a una hembra lanzar seis crías a un metro de distancia (40 pulgadas).
Hay quienes afirman que el sistema reproductivo de la rana incubadora gástrica evolucionó. Sin embargo, para que dicho sistema funcionara como es debido, la rana habría tenido que realizar modificaciones muy importantes en su composición física y en su conducta... ¡todas a la vez! El científico y evolucionista Michael J. Tyler escribió: “Es imposible que su sistema reproductivo se haya transformado lenta y gradualmente. [...] O funciona a la perfección desde el principio o no funciona en absoluto”. La única explicación posible, asegura Tyler, es que “la rana haya evolucionado de golpe”. Hay quienes dicen que ese “salto evolutivo” en realidad fue un acto creativo. *

¡DESPERTAD!

2 ¿De dónde salieron todas las especies?
Un camaleón imita el color de una rama
LO QUE DICEN ALGUNOS: El primer organismo vivo fue evolucionando hasta producir todas las formas de vida que conocemos hoy, incluido el hombre. Este proceso se dio mediante mutaciones y selección natural.
 
POR QUÉ NO A TODOS LOS CONVENCE ESA IDEA: Se dice que las células simples dieron origen a otras más complejas, pero nadie sabe cómo. De hecho, la Britannica Online Encyclopedia afirma que este es el “segundo mayor misterio de la evolución después del origen de la vida”.
 
Dentro de las células se han descubierto máquinas muy complicadas. Estas máquinas están compuestas de proteínas que trabajan juntas para realizar tareas muy complejas. Por ejemplo, efectúan reparaciones, transportan nutrientes y los transforman en energía, y llevan mensajes por toda la célula. ¿Es posible que máquinas tan sofisticadas sean el resultado de simples mutaciones y de la selección natural? Muchas personas se niegan a aceptarlo.
 
El hombre y los animales se desarrollan a partir de un óvulo fecundado. En cierto punto, las células se multiplican y comienzan a especializarse, es decir, cambian de forma y de función para crear las diferentes partes del cuerpo. La evolución no puede explicar cómo es posible que cada célula sepa en qué órgano se debe convertir y adónde debe dirigirse.
 
Para que una especie evolucionara hasta convertirse en otra, sería necesario que las mutaciones ocurrieran dentro de las células, a nivel molecular. Pero si los científicos no han logrado demostrar que las mutaciones hayan producido ni siquiera la más “simple” de las células, ¿sería razonable pensar que produjeron todas las especies del planeta? Michael Behe, profesor de Biología, dijo lo siguiente: “Las investigaciones han descubierto que [la anatomía de los animales] es extraordinariamente compleja. Pero seguimos sin comprender cómo es posible que esa complejidad se diera por evolución, sin dirección inteligente”.
 
El ser humano tiene conciencia de que existe, es capaz de razonar y posee valores morales como la generosidad, el espíritu de sacrificio y el sentido del bien y del mal. No hay manera de explicar cómo podrían las mutaciones y la selección natural producir esas cualidades tan singulares en la mente humana.
 
CONCLUSIÓN. Para muchas personas es un hecho indiscutible que todas las especies que viven hoy evolucionaron. Pero la realidad es que muchos siguen sin convencerse.

¡DESPERTAD!

¿COMO EMPEZO LA VIDA?

1 ¿Cómo empezó la vida?

ADN
LO QUE DICEN ALGUNOS: La vida surgió sin ayuda externa a partir de sustancias químicas.
 
 
POR QUÉ NO A TODOS LOS CONVENCE ESA IDEA: La ciencia conoce hoy mejor que nunca la composición química y la estructura molecular de los seres vivos, pero sigue sin poder contestar la pregunta: ¿Cómo pudo salir la célula más simple de la materia inanimada si hay un abismo entre ambas? En efecto, ¿qué es la vida?
 
Los científicos no saben cómo era la Tierra hace millones de años. Tampoco se ponen de acuerdo sobre dónde pudo comenzar la vida. Unos dicen que fue cerca de chimeneas volcánicas y otros, que fue debajo de la corteza terrestre. Hay incluso quienes afirman que la vida llegó del espacio exterior en meteoritos. El problema con esta última teoría es que se limita a decir que la vida empezó en otro lugar, pero no explica cómo.
 
Se piensa que en el pasado existieron moléculas orgánicas que dieron origen al código genético. Supuestamente era más fácil que estas moléculas surgieran por sí solas, y supuestamente eran capaces de duplicarse. Sin embargo, los científicos no han encontrado pruebas de su existencia ni han logrado crearlas en sus laboratorios.
 
Una de las cosas que hacen tan singulares a las células es la manera en que almacenan y procesan información. Las células transmiten, interpretan y ejecutan las instrucciones contenidas en su código genético. De hecho, algunos científicos han dicho que la célula es como un ordenador, o computadora, y que el código genético es como el programa que lo controla. Ahora bien, la evolución no logra explicar de dónde salió ese programa.
 
Las proteínas son moléculas indispensables para el buen funcionamiento de la célula. Una proteína típica está formada por cientos de aminoácidos agrupados en un orden determinado. Además, para funcionar, tiene que doblarse hasta adquirir una forma específica. Algunos investigadores reconocen que las probabilidades de que la más sencilla de las proteínas se hubiera podido formar por sí sola son increíblemente bajas. “Y como una célula requiere miles de proteínas diferentes —escribe el físico Paul Davies—, no es razonable pensar que se formaron por casualidad.”
 
CONCLUSIÓN. Después de años y años de investigación en todas las ramas de la ciencia, lo único que se ha logrado comprobar es que un ser vivo solo puede salir de otro ser vivo.
 
 
 

viernes, 27 de febrero de 2015

LEYES DE MENDEL







Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.
No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso a la estadísticaponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época.Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación.


Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).

1° Ley de Mendel :Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial

Establece que si se cruzan dos razas puras (una con genotipo dominante y otra con genotipo recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
AA
aAaAa
aAaAa

2° Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa.
Aa
AAAAa
aAaaa
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:[6]
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.

3° Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1era Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al. Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1 con genes recesivos "aall"
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.